Cowoliv fue un proyecto colaborativo desarrollado durante mi máster de UX/UI, basado en la metodología Design Thinking. El reto consistía en diseñar una solución para mejorar la vida de los nómadas digitales, un perfil cada vez más presente en el mundo laboral.
Mi propuesta se materializó en una app que conecta a nómadas con espacios de coworking y ofertas de trabajo adaptadas a su estilo de vida. El objetivo: reducir la incertidumbre que muchas veces enfrentan al vivir en constante movimiento, desde encontrar un lugar donde trabajar, hasta descubrir proyectos que les permitan mantener su libertad geográfica sin sacrificar oportunidades profesionales ni vínculos sociales.
Objetivos del proyecto
· Detectar las necesidades reales de los nómadas digitales en relación con el trabajo remoto y la búsqueda de oportunidades.
· Diseñar una app que funcione como un marketplace de ofertas laborales o colaboraciones en espacios coworking.
· Incluir información relevante como la ubicación del proyecto, cantidad de nómadas en la zona o la cercanía a elementos clave como la playa o la ciudad.
· Aplicar un proceso de diseño centrado en el usuario con la metodología Design Thinking, desde la investigación hasta el testeo.
Investigación
Para comenzar, llevamos a cabo una fase de investigación centrada en comprender mejor el estilo de vida, las motivaciones y las frustraciones de los nómadas digitales.
Combinamos desk research con netnografía, analizando tanto artículos y estudios previos como conversaciones reales en foros y redes sociales. Esto nos permitió identificar patrones de comportamiento y necesidades comunes que servirían como base para definir el reto de diseño.
Tras este análisis inicial, definimos una serie de research questions agrupadas en cuatro áreas clave: social, económica, legal y logística. Estas preguntas nos ayudaron a enfocar la investigación y formular la encuesta.
Con toda la información recopilada, pasamos a una fase de síntesis donde organizamos y analizamos los datos para sacar conclusiones útiles.
Durante este proceso trabajamos con distintas herramientas: encuestas, user personas, mapas de empatía, customer journeys, matriz de necesidades, findings and insights, ideas agrupadas en clusters, matriz de utilidad y viabilidad, priorización MoSCoW, análisis In & Out, benchmarking, DAFO, propuesta de valor y business model canvas.
Todo este trabajo nos ayudó a entender mejor a los usuarios, detectar oportunidades y construir una base sólida para empezar a diseñar la app.
A continuación muestro algunas de las diapositivas de todo este proceso:



















Prototipo
Tras definir los insights clave y validar las oportunidades de diseño, pasé a dar forma al prototipo, centrado en facilitar a los nómadas digitales la búsqueda de oportunidades laborales en espacios de coworking o entornos pensados para su estilo de vida.
La app está diseñada para que la experiencia sea clara, intuitiva y centrada en el usuario, integrando funcionalidades como búsqueda por localización, sistema de mensajería, mapa interactivo, y un onboarding acogedor que refuerza la propuesta de valor.
Onboarding
Presenta el propósito de la app y guía al usuario en sus primeros pasos, transmitiendo una sensación de comunidad y libertad.

Registro y home
Un flujo tras el onboarding simple y directo, diferenciando entre nómadas y empresas desde el inicio.
La pantalla de inicio muestra ofertas de trabajo o proyectos, con información relevante como ubicación, número de nómadas o distancia a puntos clave.

Mapa
Permite localizar visualmente las oportunidades disponibles en distintos destinos.

Mensajes
Fomenta la conexión entre usuarios que comparten espacio o colaboran en proyectos.

Perfil
Cada usuario puede mostrar su experiencia, habilidades y proyectos, reforzando su visibilidad dentro de la comunidad.

Con este prototipo quise plantear una solución que respondiera a necesidades reales, combinando flexibilidad, comunidad y oportunidades profesionales en un solo lugar.
Fue un gran punto de partida para entender cómo aplicar Design Thinking de principio a fin. Me ayudó a estructurar el proceso, tomar decisiones basadas en insights reales y pensar en flujos centrados en el usuario.
Aunque quedé satisfecho con el resultado, sé que hay aspectos que hoy abordaría de otra forma. En ese momento aún no habíamos trabajado la accesibilidad en profundidad, por lo que no optimicé del todo elementos como los contrastes, el tamaño del texto o la claridad de algunos iconos.
Este proyecto me sirvió para detectar esas carencias y darme cuenta de todo lo que quería seguir mejorando como diseñador.